Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/425
Título : | Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras |
Autor : | Araya Rodríguez, María Fabiola |
Palabras clave : | Femicidio Representaciones sociales Violencia Medios de comunicación Cuerpos feminizados |
Fecha de publicación : | 2023 |
Citación : | Araya Rodríguez, María Fabiola. (2023). Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del CIEM. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/425 |
Resumen : | En el país y alrededor del mundo, los medios de comunicación, en especial las redes sociales, son la forma en que la mayor parte de la población se entera de la ocurrencia de sucesos violentos, tales como la violencia contra las mujeres y los femicidios. Para la Psicología Social el estudio tanto de comportamientos como sentimientos, pensamientos y conductas alrededor de temáticas, problemas y contextos sociales representa un eje fundamental para el avance en la erradicación de estas situaciones y la identificación de factores que refuerzan actitudes y opiniones que siguen permeando en estos casos. Desde esta investigación se planteó el objetivo de “Analizar las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres, que se identifican en las noticias de femicidio desde la perspectiva de las personas lectoras en un periódico digital durante el año 2020”. Se indagó, mediante diez entrevistas semiestructuradas del año 2020, las representaciones sociales -significados-, estereotipos y sentimientos- que tienen las personas en edad entre los 18-35 años (adultas jóvenes) de la zona de Occidente al leer noticias sobre femicidios y analizarlos a la luz de la teoría y el contexto social circundante. De acuerdo con esto, en cuanto a los sentimientos alrededor del cuerpo de las mujeres víctimas de femicidio percibidos por las personas lectoras es importante rescatar un sentimiento de impotencia generalizado, además de otros sentimientos como frustración, ira y tristeza. Se hace mención además el tema de la impunidad alrededor de los crímenes por género y de las víctimas secundarias existentes en estos casos, personas allegadas a mujer a quién asesinaron, quienes sufren una pérdida y además se enfrentan con juicios externos, opiniones y publicaciones alrededor de este acontecimiento. Aunado a esto, en cuanto a los estereotipos alrededor de estos cuerpos se plantean los temas de culpabilización de la víctima y las formas en que se busca responsabilizarla de su propia muerte. Se habla además de la realidad de que algunas vidas importan más que otras, partiendo de determinadas características como color de piel, raza, nacionalidad, edad, lugar donde vive y aspecto físico. En esta misma línea, se hace referencia a que una de las causas más significativas de la violencia de género y el femicidio viene de una cultura machista, en donde se comparte y sostiene la idea de que los hombres son superiores a las mujeres y tienen un poder sobre ellas. Por último agregado a estos, también se resalta el estereotipo desde los medios de xi comunicación, que visualizan el cuerpo de las mujeres víctimas de femicidio como un recurso para vender, estas empresas recurren al amarillismo y sensacionalismo de corporalidades violentadas para generar raiting y ganar dinero con ello. Por último, en cuanto a los significados de estos cuerpos, las y los participantes resaltan la idea de que ahora el tema del femicidio y la violencia en las mujeres se ha visto normalizada, ya el aumento en las cifras ha provocado una disminución en el asombro de las personas, percibiéndolo como algo cotidiano. Además de esto, al leer las noticias, también se identifican ideas de que el cuerpo de la mujer es objeto de escritura, en donde se marca y dejan mensajes sociales. Y, de la mano con estos, las personas lectoras comparten la necesidad de la personificación de la víctima así como la exposición del victimario, logrando con ellos rescatar la esencia humana de quién perdió la vida y sólo está siendo vista como un desecho o un número más, y en el segundo caso, como prevención e identificación de un posible agresor que gracias a la impunidad, puede quedar libre. Para finalizar, se hace mención de la necesidad de un tratamiento más empático por parte de los medios noticiosos, quienes deben considerar la responsabilidad ética que se tiene con las personas y partir de esto. Todos estos resultados permiten reflexionar sobre las implicaciones sociales que tienen los medios de comunicación en la vida y cotidianidad de las personas, por lo que es indispensable el reconocer este impacto y trabajar desde este punto, buscando la transformación social y una cobertura mediática responsable ante los temas de violencia de género y femicidio. |
URI : | http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/425 |
Aparece en las colecciones: | Estereotipos, imagen y cuerpo de la mujer |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG Fabiola Araya Psico.pdf | 4.01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.