1. Repositorio temático
  2. Género y Bioética
  3. Biopolítica
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/780
Título : Biopolítica, violencias de género y resistencias en América Latina
Autor : Ugalde Quesada, Alexia
Chinas, Carmen
Hatzky, Christine
Palabras clave : Biopolítica
Género
Desigualdades
Feminismos
Activismo
Violencia
Luchas
Fecha de publicación : 2025
Editorial : CLACSO
Citación : Ugalde Quesada, A., Chinas, C., & Hatzky, C. (Eds.). (2025). Biopolítica, violencias de género y resistencias en América Latina. CLACSO; CALAS.
Resumen : América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en términos de distribución del ingreso (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019). Además, también presenta desigualdades históricas de género, así como desigualdades horizontales en torno a la raza y la etnicidad heredadas de un pasado colonial. Como lo plantean muchos estudios, las desigualdades y la privación económica muestran un efecto fuerte y causal en delitos como el asesinato (Bailey, 1984; Parker y Toth, 1990; Grana, 2001). En ese sentido, América Latina es una de las regiones más violen- tas del mundo fuera de una zona de guerra abierta. Algunos de los países de la región, como Honduras, Guatemala, Venezuela, Brasil, Jamaica y México tienen algunas de las tasas de homicidios más altas (United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], 2023). En 2021, ocho de los diez países con las tasas de homicidio más altas del mundo se encontraban en América Latina y el Caribe (UNODC, 2023). Varios de los países de la región también presentan las tasas de femicidios más altas del planeta. Entre los veinticinco países con las tasas más altas de asesinatos de mujeres, catorce se encuentran en América Latina y el Caribe (Small Arms Survey, 2016). Como tendencia regional, los homicidios de mujeres se incrementaron a una tasa mayor que los de los hombres durante las dos primeras décadas del si glo xx y esta situación empeoró durante la parte más crítica de la pan demia (Menjívar y Walsh, 2017; Programa Estado de la Nación, 2021). Según un estudio de la Corte Interamericana de Derechos Huma- nos (CIDH) (2015), en América Latina y el Caribe se producen más de quinientos asesinatos al año de personas LGBTIQ+, con altos niveles de ensañamiento y crueldad. Asimismo, América Latina es la región más mortífera del planeta para los defensores de los territorios, ya que concentra más de dos tercios de los crímenes y la destrucción de las tierras indígenas y campesinas se disparó un 74 % entre 2018 y 2019 (Global Witness, 2021; UN Special Rapporteur on Human Rights Defenders, 13 de septiembre de 2021). La región también ha experimentado un acelerado proceso de precarización, con un aumento de las tasas de desempleo, de subempleo y de informalización del trabajo, agudizados por la pandemia del COVID-19. Vale la pena destacar este hecho porque diversos estudios longitudinales han demostrado que el desempleo y el subempleo producen un número considerable de muertos, no solo en la persona desempleada, sino en toda la familia (Therborn, 2016). Desde esa perspectiva, los datos indican que en muchos lugares de América Latina se experimenta un proceso letal de grandes proporciones que desecha cuerpos, precisamente de aquellos que son expulsados de la categoría de humanos y se convierten en nuda vida, la vida sin ninguna cualificación (Agamben, 1998). Esta situación es el resultado de un proceso de acumulación que se ha vuelto necrótico y deja a su paso la desaparición de especies, territorios fértiles, culturas, lenguajes y personas.
URI : http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/780
ISSN : 978-631-308-086-1
Aparece en las colecciones: Biopolítica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Biopolitica-violencias.pdf2.55 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.