Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/788
Título : | Reduciendo la brecha estructural de educación: un marco conceptual con el enfoque de derechos humanos e igualdad |
Autor : | Carvalho, Luis Felipe Soto de la Rosa, Humberto |
Palabras clave : | DESIGUALDAD EDUCACIÓN DERECHOS HUMANOS TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | CEPAL |
Citación : | Carvalho, L. F. y Soto de la Rosa, H. (2025). Reduciendo la brecha estructural de educación: un marco conceptual bajo el enfoque de derechos humanos e igualdad (LC/MEX/TS.2025/6). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://tinyurl.com/3f9sbknd |
Resumen : | En este documento se presenta un marco conceptual basado en un enfoque de derechos humanos e igualdad, para orientar el análisis de la brecha estructural de educación. Dicho enfoque resulta relevante para América Latina y el Caribe porque en esta región persisten diversos desafíos estructurales que afectan el acceso, la calidad, la pertinencia y la equidad educativa, y que restringen la plena realización del derecho a la educación. El marco conceptual parte del reconocimiento de la educación como un derecho humano fundamental, ampliamente consagrado en instrumentos jurídicos internacionales y en la legislación nacional de diversos países. Debido a la importancia de traducir dichos instrumentos jurídicos en acciones concretas, en este documento se adopta el marco de las 4-A (asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad), junto con los enfoques de brechas estructurales y de la matriz de la desigualdad social desarrollados por la CEPAL. Estos marcos se proponen como herramientas clave para analizar las brechas específicas que conforman la brecha estructural de educación, lo que posibilita evaluar el grado en que se garantiza efectivamente el derecho a la educación para todas las personas. En la segunda parte del documento se introduce una visión prospectiva sobre las grandes transiciones que afectan a la educación, destacando la importancia de emprender una transformación de los procesos educativos que responda a los cambios en el empleo, la digitalización, la protección social y el cambio climático, entre otros aspectos cambiantes en el mundo actual. Se plantea la importancia de considerar un enfoque sistémico e interseccional, basado en mediciones precisas y estrategias transformadoras. Así, se busca contribuir a los esfuerzos por lograr una transición educativa efectiva y sostenible, que garantice el derecho a la educación y que actúe como motor de equidad en contextos de transformación social y tecnológica, resaltando el rol de la educación como pilar del desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. |
URI : | http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/788 |
Aparece en las colecciones: | Educación Formal |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Reduciendo la brecha estructural de educación.pdf | 3.26 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.